OAXACA

Comenzaré por contarles sobre la unidad didáctica de "Oaxaca" que apliqué a un grupo de tercer grado con 12 alumnos con conocimientos previos sobre el tema, ya hace un par de años. 

Saben me decidí a trabajar esta unidad didáctica ya que es de suma importancia que los alumnos reconozcan y valoren el contexto en donde se desenvuelven, además que como docentes tenemos la responsabilidad de trasmitir este amor por nuestro estado, nuestras tradiciones.

Los docentes de nivel preescolar tenemos el privilegio de dar un aprendizaje integral a los niños con apoyo del tema que seleccionemos, ya que en esta unidad también se trabaja: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, artes, educación física, educación socio emocional y principalmente conocimiento del mundo natural y social. 

He de aclarar que únicamente les escribo sobre la unidad didáctica, el saludo, la fecha, pase de lista, actividades con el libro que utilicen, la despedida eso es cosa de cada educador, recuerden que previo a cada actividad se realizan preguntas, un dialogo, así como al cierre un tiempo de compartir. 

Me apoye en vídeos, imágenes, les dejo algunas fotos de cada actividad que hice con el 3ro. A en un algún jardín de niños de Oaxaca.

Esta unidad la dividí en otros subtemas relacionadas con el tema central.

OAXACA

  1. Mapa geográfico
  2. Antiguos pobladores
  3. Artesanías
  4. Costumbres
  5. Los alebrijes
MAPA GEOGRÁFICO
Para introducir a los alumnos al tema les hice interrogantes como
  1. ¿conocen como se llama donde viven?
  2. ¿como se llama nuestro estado?
  3. ¿a que lugares han ido?
He de aclarar que abordé este tema porque consideré a los alumnos con conocimientos previos del tema y que podría interesarles el conocer más de ello y si conseguí buenos resultados afortunadamente.

Después del interrogatorio y d reconocer sus conocimientos previos les mostré dibujado en papel craf un mapa del estado de Oaxaca, dividido en 8 regiones, les mencione que nuestro estado se divide en 8 regiones, mencione el nombre de cada una de ellas, y de manera grupal pintaron cada región de diferente color (el grupo estaba formado por 12 niños).

En lo que secó el mapa grupal, de manera individual cada uno pintó su propio mapa y lo pegaron en su libreta. Posteriormente recortaron imágenes de libros de texto usados a  mujeres y hombres que jugarían el rol de habitantes del estado (insisto era un grupo con conocimientos previos)

Recortaron a cada hombre, mujer u objetos relacionados con el estado y los pegaron en el mapa. Se reflexiona sobre el tema, se les menciona el nombre de las regiones, se le asigna un numero a cada región, se les puede interrogar para cerrar la jornada:
  1. ¿como se llama la región numero 4?
  2. ¿cuantas regiones tiene el estado?
  3. ¿Pinotepa en que región se encuentra?
  4. ¿que región es la color verde?





ANTIGUOS POBLADORES

Aborde este tema con miedo al creer que no les interesaría o les parecería aburrido pero no fue así, se mantuvieron con muchas ganas de aprender.

Este tema lo subdividí en subtemas:

MONTE ALBÁN



Se hace un dialogo previo:
  1. ¿sabían que en Oaxaca hay pirámides?
  2. ¿que es una pirámide?
  3. ¿saben como se vestía la gente antes?
  4. ¿saben que comían y como vivían?
Después de ello les mostré imágenes y vídeos, colorearon impresiones en donde se observa a la gente con taparrabos, haciendo tortillas, danzas, con máscaras de jaguar, jugando el juego de pelota, pirámides, artesanías antiguas, utensilios de cocina. Imágenes para colorear



Luego hicieron con cajas de medicina "pirámides" las cuales pegaron, pintaron, colocaron arboles a su alrededor, se trató que las pirámides quedarán como el mapa de monte Albán que teníamos.

Esta actividad la hicieron de manera grupal, se reflexiona sobre el tema.

VESTIMENTA DE LOS ANTIGUOS POBLADORES 


Diariamente se inicia con un diálogo para reconocer sus conocimientos previos, muestra de vídeos o imágenes.

Durante esta jornada de trabajo apoyada de telas y plumas cada alumno hizo su vestimenta "taparrabos", "penachos", "collares de oro" (se les explicó que era cada cosa). Cuando todos terminaron se les propuso hacer una danza como la de los "antiguos pobladores", se les puso música para que escucharan, se les cuenta que antes se hacían rituales al sol, la luna, para obtener mejores cosechas. Se hace la danza con los niños con su vestimenta.

Diariamente se hace una reflexión de cada actividad y se les pude poner nuevamente los vídeos o música.

ARTESANÍAS

Se elaboran "artesanías" como las de los antiguos pobladores, máscaras de barro, ollas adornadas, collares, pulseras. Se elabora el barro con apoyo de los padres de familia, se le da una porción a cada alumno y dejas que echen a volar su imaginación.
Si no se cuenta con barro o con el apoyo de los padres se pueden hacer con harina,sal,aceite, color vegetal café (o nescafé)  una mezcla que puede servir para la misma función de modelado.



EXPOSICIÓN

Se hace una exposición mostrando la maqueta de Monte albán, la vestimenta, las artesanías y productos alimenticios de México (se asigna a cada alumno llevar un alimento) Se invita a los padres de familia a visitar el aula y que conozcan qué están aprendiendo sus hijos, además está visita les será muy significativa a los niños.

COSTUMBRES

LA GUELAGUETZA 
Se les platica sobre está bellisima tradición, les comento nuevamente que mis alumnos ya tenían nociones de ello pues en su comunidad hacen representación de la Guelaguetza anualmente, y contaban con vestimentas de algunos bailables.
Para esta actividad se les solicito a cada uno fuera vestido con alguna ropa regional, con alguna canasta con unos cuantos dulces.
Se observan entre pares y notan que lleva puesto cada uno, se les propone hacer una "calenda", se hacen monos de calenda (imágenes impresas, las colorean, las pintan y las pegan en un palito de madera)



LA CALENDA

Se da inicio con la calenda, todos los niños con su ropa regional, sus canastas con dulces, sus monos de calenda, acompañados de música del estado, en el aula o en la plaza cívica, hacen un pequeño recorrido y avientan dulces. esta actividad les fue muy significativa y les agrado muchísimo, les pareció muy divertido y comprendieron que es una calenda.

LOS ALEBRIJES
Se recuperan conocimientos previos, se les explica que es un alebrije, se les muestran vídeos e imágenes, se les da a colorear imágenes de alebrijes y se les solicita que los pinten con muchos colores, los que sean de su agrado.

Elaboración de alebrijes:
Realizan alebrijes el primer día con plastilina, se les deja que moldeen el alebrije que sea de su agrado y al final lo barnizan con resistol.
Al día siguiente se les solicita a los padres que les manden una figura de madera para que lo coloreen y hagan su alebrije, de igual forma se hace una exposición pero ahora ante los compañeros de la escuela, también se puede invitar nuevamente a los padres de familia del grupo.




Y es así como aborde la unidad didáctica de OAXACA en donde trabaje algunos temas que para mi consideración son muy importantes para que los niños reconozcan el contexto en donde se desenvuelven, así como valoren sus raíces, tradiciones y costumbres que nos identifican como oaxaqueños, esta fue una descripción no muy a fondo  de cada actividad pero que espero sea de ayuda y le inspire a tocar estos temas dentro del aula, pueden aumentar mas temas, la noche de rábanos, la gastronomía oaxaqueña y demás pero les he contado mi experiencia ustedes son libres de hacer múltiples modificaciones, muy buen día, cualquier comentario hágalo.





Comentarios

  1. Muy buenas actividades. Gracias por compartirlas

    ResponderEliminar
  2. Muy buena información, gracias por compartir las actividades que desempeñas con tus pequeños, son muy valiosas

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué buenas actividades! Me parece interesante el cómo las organizaste y las aplicaste a tu grupo, a pesar de ser contenidos un poco complejos supiste ajustarlas a las características de tus alumnos y su contexto. ¡Felicidades! Espero tus próximas publicaciones, saludos 😉

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNIDAD DIDÁCTICA "LAS ABEJAS"